Diálogo interactivo con el Experto Independiente sobre las consecuencias de la deuda externa y de las obligaciones financieras conexas de los Estados para el pleno goce de los derechos humanos.
Gracias señor Presidente,
La Argentina desea expresar su agradecimiento a la labor que desarrolla el Experto Independiente sobre las consecuencias de la deuda externa y de las obligaciones financieras internacionales conexas de los Estados para el pleno goce de los derechos humanos, particularmente los derechos económicos, sociales y culturales.
Quisiera destacar que la Argentina comparte que el cumplimiento de los servicios de la deuda externa no puede ir en detrimento del ejercicio pleno de los derechos humanos. En ese sentido, no debería colocarse a los Estados en una situación en que las cargas excesivas del servicio de la deuda les impidan crear las condiciones internas que permitan la plena realización de los derechos humanos de sus habitantes. Tampoco debería constituirse en un obstáculo para la soberanía y el desarrollo nacional.
En relación con el informe preparado por el Experto para la presente sesión del Consejo relativo a los impactos negativos de los flujos financieros ilícitos en los derechos humanos, la Argentina desea llamar la atención sobre la necesidad de que la comunidad internacional coordine esfuerzos para tomar medidas efectivas con el objeto de repatriar a los países de origen esos fondos.
En este sentido, es necesario destacar que la mayor parte de los mismos permanecen offshore. De esta forma, se desvían recursos indispensables para cumplir con la protección de los derechos humanos. Es necesario que los Estados cooperen y se asistan mutuamente para alcanzar un sistema financiero más transparente y una regulación financiera global, en particular frente a los sectores especulativos.
Es de destacar en particular, el accionar de los denominados “fondos buitres”, que, actúan especulativa e impunemente adquiriendo deuda de países en desarrollo por montos considerablemente menores a su valor nominal para luego reclamar judicialmente el valor nominal total más los intereses. Este accionar abusivo, agresivo y perverso, disminuye la capacidad de los países-rehenes para crear las condiciones internas necesarias que permitan la realización de los derechos humanos, particularmente los derechos económicos, sociales y culturales, socavando así la construcción de ciudadanía y, en última instancia, la soberanía misma de los Estados.
Es necesario que todos los Estados tomen una postura firme frente a estos especuladores y cooperen en limitar su accionar, ya que son una amenaza.
En ese sentido, queremos agradecer al Experto por su reacción en apoyo a la Argentina ante las acciones promovidas por estos fondos, y coincidimos con él en que no se debe dejar que los mismos compren deudas en el mercado secundario, ni incauten activos de los países endeudados para forzar el pago de esos instrumentos.
A su vez, como ya lo hemos expresado, apoyamos plenamente su afirmación en que reducir el peso de la deuda e incrementar la capacidad fiscal de los países, contribuye a crear las condiciones necesarias para el goce de los derechos humanos. En este sentido, la Argentina ha venido aplicando conjuntamente una política de desendeudamento, de protección y fomento de los derechos humanos, y de inclusión social.
Finalmente, deseamos señalar que esperamos contar con el informe final que presentará el Experto, así como las recomendaciones y estrategias que propondrá para combatir los flujos internacionales ilícitos que aseguren los máximos recursos disponibles al ejercicio de los derechos humanos.
Muchas gracias