|
REGRESAR

25 CDH: Intervención de la Delegación Argentina, RE sobre vivienda adecuada

Consejo de Derechos Humanos
-25° período de sesiones-
Diálogo Interactivo con la Relatora Especial sobre la vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado y sobre la no discriminación en este contexto
10 de marzo de 2014

 

La República Argentina saluda al Relator Especial sobre el derecho a la alimentación y a la Relatora Especial sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado y sobre el derecho de no discriminación en ese contexto, y agradece la presentación de sus informes.


En la última década, la Argentina ha dedicado particulares esfuerzos para que toda la población pueda gozar de los derechos económicos, sociales y culturales.  Como señaló nuestra Presidenta en la apertura de las sesiones del Congreso, es el Estado el que debe actuar como el gran reparador de las desigualdades sociales mediante una política permanente de inclusión y de creación de oportunidades a partir del fortalecimiento de la posibilidad del acceso a la educación, a la salud y a la vivienda, promoviendo el progreso social basado en el esfuerzo y el trabajo.


Entre  esos esfuerzos, el Gobierno Nacional impulsa el desarrollo de una política integral de vivienda para optimizar el acceso a la vivienda, desde una perspectiva de mejoramiento del hábitat  y de reactivación productiva, promoviendo de ese modo la inclusión social.


Entre los planes de vivienda que existen a nivel federal y provincial, desearía destacar tres de ellos, relacionados con las recomendaciones contenidas en el informe actual sobre la seguridad de la tenencia en las zonas urbanas. Los planes que mencionaré ilustran algunos de los principios rectores elaborados por la Relatora, tales como la mejora de la seguridad en la tenencia.

El Programa Federal de Emergencia Habitacional  busca solucionar la emergencia habitacional y laboral a través de la participación de los beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar y desocupados, organizados en forma de Cooperativas de Trabajo, para la construcción de viviendas. De esta manera, la política del programa pretende resolver simultáneamente problemas habitacionales y laborales.


Por otra parte, el Programa Mejoramiento de Barrios –que se encuentra en su tercera etapa-  tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y contribuir a la inclusión urbana y social e integración de los hogares argentinos de los segmentos más pobres de la población. Su propósito es mejorar de manera sustentable el hábitat de esta población que reside en villas y asentamientos irregulares. Mediante la ejecución de proyectos integrales barriales tiene como objetivos consolidar a la población destinataria en el lugar que habitan, brindando acceso a la propiedad de la tierra, contribuyendo en la provisión de obras de infraestructura urbana, equipamiento comunitario y saneamiento ambiental, y promoviendo el fortalecimiento de su capital humano y social.   Cabe destacar que uno de los componentes del Programa es la legalización de la tierra, mediante el estudio, trámites y acciones de regularización física del área y de regularización legal necesarios para realizar la transferencia de la titularidad del dominio de las tierras donde se asienta el proyecto, a favor de los beneficiarios, componente que concretiza la seguridad de la tenencia.


El Programa de Créditos Argentina Bicentenario (PRO.CRE.AR) es un programa de créditos hipotecarios para la construcción, ampliación, terminación y refacción de viviendas, como así también para adquirir aquellas que son construidas por el Programa a través de desarrollos urbanísticos. El Programa contempla las diferentes condiciones socioeconómicas y la multiplicidad de situaciones familiares -numerosas, monoparentales, unipersonales, recién constituidas, entre otras- . A través de estas medidas, el Gobierno le ha asegurado a una parte de la población créditos que se condicen con sus niveles de ingreso y que no ponen en peligro la satisfacción de otras necesidades básicas.


Antes de finalizar, mi delegación desea agradecer la labor desarrollada por ambos Relatores durante sus mandatos.

Muchas gracias.