|
REGRESAR

Intervención Emb. D'Alotto. Segmento Gral. 19a CDH. 01/03/12

 

INTERVENCION EN EL SEGMENTO GENERAL DE LA 19 SESION DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS
REPRESENTANTE PERMANENTE DE LA REP. ARGENTINA
 
Señora Presidente,
 
Quisiera en primer término resaltar la importancia que mi país asigna a la promoción y la protección de los derechos humanos tanto a nivel interno como internacional así como al rol de este Consejo como órgano fundamental de las Naciones Unidas para asegurar esos objetivos.
 
Desde la restauración de la democracia y especialmente a partir de 2003, Argentina colocó a la promoción y protección de los derechos humanos como uno de los ejes  principales de su política, y a la memoria, la verdad, la justicia  y la reparación como los pilares que sostienen la lucha contra la impunidad. 
 
Es con este espíritu que mi país trabajó conjuntamente con Suiza para la aprobación de la resolución sobre verdad, justicia, reparaciones y garantías de no repetición que fuera adoptada por consenso durante la pasada Sesión. Este ha sido un hito de importancia para el desarrollo del tema, a la vez que el complemento necesario de las resoluciones sobre derecho a la verdad y sobre derechos humanos y genética forense, ambas iniciativas de la República Argentina.
 
Nuestro compromiso con un modelo de sociedad democrática e inclusiva, con pleno respeto de los derechos humanos para todos, hace que la atención a los derechos de los grupos más vulnerables de la población sea para la Argentina una prioridad. Es en este marco, que se implementan en mi país políticas públicas promoviendo el cumplimiento de las obligaciones asumidas en materia de igualdad de género y adelanto de la mujer. Es también en este marco que llevamos adelante un rol de liderazgo en la protección de los derechos de adultos mayores en el sistema de Naciones Unidas. Es asimismo conocida nuestra lucha contra la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género. Es por esto que la Argentina sancionó en 2010 la ley de matrimonio igualitario que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, en julio de 2010 nos ha puesto a la vanguardia en esta materia y es fundamental para asegurar la igualdad de todas las personas.
 
Nuestro historial de cooperación con el Consejo como así también con los Organos de Tratados está ampliamente reflejado en los distintos mecanismos. Así por ejemplo durante 2011 la Argentina recibió la visita del Relator Especial sobre derechos de los pueblos indígenas como así también de la Relatora sobre el derecho a la vivienda adecuada. También se consideraron los informes de nuestro país en Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en Comité de los Derechos de los Trabajadores Migrantes. En el corriente año se recibirá la visita del Subcomité para la prevención de la tortura y tendrá lugar el examen del primer informe al Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad.
 
Cabe destacar asimismo que en octubre próximo se realizará el segundo Examen Periódico Universal de nuestro país, donde estaremos entablando lo que sin dudas será un fructífero diálogo con el Consejo de Derechos Humanos. Estimamos que la preparación para este ejercicio constituye una excelente oportunidad para fortalecer los lazos con las diversas asociaciones de la sociedad civil.
 
La Argentina considera que los Estados tenemos la responsabilidad de que el Consejo, sobre el que se depositan tantas esperanzas, pueda responder de manera rápida y eficaz para asegurar el efectivo respeto universal de los derechos humanos. A fin de profundizar nuestra participación y contribuciones en esta continua tarea, es que la Argentina ha presentado su candidatura como miembro del Consejo para el período 2013-2015.  
 
Muchas gracias.