|
REGRESAR

22 CDH: Intervención delegación argentina, Relator Especial sobre la cuestión de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes

Diálogo interactivo con el Relator Especial sobre la cuestión de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes

Señor Presidente,

Deseo agradecer las presentaciones y los informes efectuados por la Relatora Especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos, Sra. Margaret Sekaggya; y el Relator Especial sobre la cuestión de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, Sr. Juan Mendez. A continuación me voy a explayar sobre las cuestiones planteadas por el mismo con relación a la salud.

En tal sentido, deseo recordar que en el párrafo 58 de la Declaración y el Programa de Acción de Viena, se señala que debe prestarse especial atención al logro del respeto universal y la aplicación efectiva de los “Principios de ética médica aplicables a la función del personal de salud, especialmente los médicos, en la protección de personas presas y detenidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”.

En la celebración del vigésimo aniversario de esa Declaración, el Relator efectúa un gran avance en la materia, reevaluando la definición de tortura y de tratos crueles, inhumanos o degradantes,  aplicándola a los centros de atención de la salud, y considerando los principales grupos específicos que pueden verse afectados por la misma, al ser sujetos de abusos mayores a los de la violación de su derecho a la salud.

Al respecto, deseo agradecer al relator el centrarse en los principales grupos afectados, esto es, personas con VIH/SIDA; trabajadores sexuales; lesbianas, gays, bisexuales, trans y personas intersexuales; y personas con discapacidad; y a las recomendaciones efectuadas, que permiten a los Estados identificar los más vulnerables y tener orientaciones concretas para la implementación de medidas necesarias.

En tal sentido, desearía conocer si el Relator continuará profundizando el abordaje de esta cuestión, en particular sobre la investigación de los casos y los mecanismos de rendición de cuentas.

De cualquier manera, se alienta al Relator Especial a que, como lo ha hecho en el presente informe, continúe abordando todos los aspectos que permitan asegurar la protección de las personas ante estos abusos.

Señor Presidente, antes de terminar permítame decir unas palabras respecto a los desarrollos nacionales en la materia:

En noviembre pasado, culminando un proceso para que la Argentina se sobreponga de un pasado trágico en la materia, el Congreso aprobó la creación del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. El proceso de redacción contó con la participación de más de 20 organismos de derechos humanos, y la presencia de la procuración penitenciaria.

Con el establecimiento del mismo, se generará una apertura de cárceles, comisarías, institutos de menores y unidades psiquiátricas para prevenir las violaciones a los derechos humanos de las personas recluidas; estableciendo mecanismos de visitas y monitoreo permanente; estándares para el acceso a la información de personas privadas de libertad; y la creación de mecanismos provinciales; entre las principales medidas.

Asimismo, la Defensoría General de la Nación estará lanzando oficialmente, el 20 de marzo del corriente, una campaña contra la tortura. La misma se extenderá durante todo el año, abarcando diversas acciones educativas, de capacitación y difusión. Una de estas actividades será el Congreso Internacional contra la Tortura, que se desarrollará los días 6 y 7 de junio en la Biblioteca Nacional.

Muchas gracias