|
REGRESAR

CDH 26° período de sesiones Diálogo interactivo con el Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute más alto posible de salud física y mental y con el Grupo de Trabajo sobre empresas transnacionales y derechos humanos

Señor Presidente,

La Argentina agradece la participación del Relator sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental así como la presentación de su informe.

Nuestro país comparte con el Relator que el ejercicio del derecho a la salud está necesariamente ligado a la puesta en práctica del derecho a la alimentación, es decir, con una alimentación sana y nutritiva.

Consciente de la interrelación, desde 2008 el Ministerio de Salud de la Argentina ha planteado una estrategia integral para la prevención y el control de los principales factores de riesgo, entre los que se encuentra una alimentación no saludable.

Señor Presidente,

Del mismo modo, damos la bienvenida a los miembros del Grupo de Trabajo sobre empresas transnacionales y derechos humanos y les agradecemos la presentación de sus informes.

En particular, la Argentina se complace con el reconocimiento en el informe de la alta prioridad que representa el Pilar 3 de los Principios Rectores y de que se estén explorando opciones para incrementar el acceso efectivo a reparaciones para las víctimas, especialmente el acceso a mecanismos judiciales.

Al respecto, quisiéramos señalar algunos avances que la Argentina ha realizado en esta materia, en particular en lo relativo a graves violaciones de derechos humanos.

En el plano institucional, se creó la Unidad especial de investigación de delitos de lesa humanidad con motivación económica, en el ámbito de la Secretaría de Derchos Humanos de la Nación, que aborda casos de desapoderamiento de bienes de las víctimas de la dictadura, y cuyos objetivos son recaban información que permita obtener pruebas y/o testimonios de víctimas de delitos de lesa humanidad cometidos con motivación económica, y crear un registro de esas víctimas. Asimismo, en 2011, fue establecida una oficina de coordinación de políticas de derechos humanos, memoria, verdad y justicia dentro de la Comisión Nacional de Valores.

Por otra parte, en la Cámara de Diputados de la Nación, se ha presentado un proyecto de ley para crear una comisión bicameral para identificar las complicidades económicas durante la última dictadura. Esta Comisión tendrá por objetivo elaborar un informe que desarrolle los aspectos más salientes y las consecuencias de la política económica, monetaria, industrial, comercial y financiera que instaló y llevó a cabo la última dictadura, y uqe identifique a los actores económicos y técncios que contribuyeron a y/o se beneficiaron con la misma. Este proyecto sugiere establecer una comisión que emule el trabajo de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) pero encrímenes económicos o motivados con fines económicos.

En materia judicial, quisiéramos destacar los esfuerzos de los familiares de las víctimas y de las organizaciones de derechos humanos en llevar juicios contra empresas locales y extranjeras que actuaron como cómplices activos de los militares. Se han iniciado juicios por complicidad contra los directivos de algunas empresas, que se tramitan en el país y en el extranjero. Así, por ejemplo, tres ex directivos de una empresa fueron procesados por la justicia argentina por su participación en los secuestros y torturas, en instalaciones de la fábrica, de ex delegados y operarios de la planta.

La responsabilidad por complicidad financiera también ha motivado reclamos judiciales en cortes internacionales y nacionales. En ese sentido, se destaca una causa judicial de 2009 y 2010 para que el Banco Central de la Argentina informe acerca de qué bancos extranjeros y qué montos prestaron a la última dictadura, y que sostiene que los bancos deben ser responsabilizados por haber prestado dinero, ya que esos préstamos permitieron, facilitaron o exacerbaron abusos de derechos humanos, y por lo tanto son cómplices.

Señor Presidente,

Finalmente, entendiendo y compartiendo la importancia de recolectar información de todos los actores y de que esa información esté disponible, deseamos que también se ponga más énfasis en el análisis de esa información y en la elaboración de propuestas.

Muchas gracias