INFORME II CONFERENCIA BUENOS AIRES DOCUMENTOS GALERÍA - VIDEOS - FOTOS
Información de contexto
Los ataques a la educación son un motivo creciente de preocupación en el ámbito humanitario y del desarrollo. Como resultado de los conflictos armados, 28 millones de niños actualmente se encuentran desescolarizados y su derecho a la educación es negado.
Desde el 2005, las fuerzas armadas y los grupos armados han utilizado escuelas y universidades con propósitos militares, por ejemplo, como bases, cuarteles, posiciones de disparo, depósitos de armas y centros de detención en al menos 26 países afectados por conflictos armados alrededor del mundo. Por convertir a las escuelas en objetivos militares, esta práctica puede poner en riesgo la seguridad de los estudiantes y los profesores y restringir el acceso a la educación.
Para incrementar la protección de la educación durante conflictos armados y reducir el daño causado por los ataques a la educación, Argentina y Noruega lideraron el proceso intergubernamental de elaboración de la Declaración sobre Escuelas Seguras, que se abrió a la aprobación por parte de los países en una conferencia internacional celebrada en Oslo, Noruega, el 28 de mayo 2015, en la cual fue adoptada la Declaración.
La Declaración Proporciona a los estados la oportunidad de expresar un amplio apoyo político para la protección y la continuación de la educación en los conflictos armados y es el instrumento que los Estados utilizan para aprobar y comprometerse a implementar las Directrices para Proteger las Escuelas y Universidades contra el Uso Militar durante los Conflictos Armados.
Los gobiernos que se suscriben la Declaración hacen un compromiso que incluye: mejorar la información sobre ataques contra la educación; investigar y procesar posibles crímenes de guerra que involucran escuelas; y restaurar, rápidamente, el acceso a la educación cuando las escuelas sufren ataques.
Segunda Conferencia Internacional sobre Escuelas Seguras
La Segunda Conferencia Internacional sobre Escuelas Seguras se llevó a cabo en Buenos Aires, Argentina, los días 28 y 29 de marzo de 2017, y fue el primer encuentro internacional sobre esta materia desde la adopción de la Declaración sobre Escuelas Seguras en Oslo, en 2015.
La conferencia fue un escenario mundial clave para atraer la atención sobre la problemática de los ataques contra la educación, y también sirvió como oportunidad para evaluar el progreso alcanzado desde la adopción de la declaración, compartir ejemplos de buenas prácticas a nivel nacional, y prepararse para el trabajo futuro sobre esta materia con el fin de garantizar la efectiva implementación de los compromisos contenidos en la Declaración.
En la Conferencia, el GCPEA, en colaboración con Roméo Dallaire representante de la Iniciativa de Niños Soldados, publicó un conjunto de herramientas/toolkit para ayudar a los ministerios de defensa y las fuerzas armadas en la implementación de las Directrices. El conjunto de herramientas/toolkit se compone de instrumentos prácticos destinados a ayudar a los ministerios de defensa nacionales, instructores militares, oficiales y soldados involucrados en la planificación y realización de operaciones militares.
La Segunda Conferencia Internacional sobre Escuelas Seguras cubrió una amplia gama de temas relacionados con la implementación de la Declaración sobre Escuelas Seguras:
-
-
-
- Enfoque sobre la problemática global de los ataques a la educación, con particular atención al el incremento y la frecuencia de los mismos. Tuvo lugar un Debate General con actualizaciones de los estados y las organizaciones respecto a las medidas adoptadas para prevenir y responder a los ataques a la educación y esfuerzos para comprometerse con actores armados no estatales para alentarlos a proteger las escuelas de ataques y a abstenerse del uso militar de las escuelas y universidades.
- Enfoque sobre la problemática global de los ataques a la educación, con particular atención al el incremento y la frecuencia de los mismos. Tuvo lugar un Debate General con actualizaciones de los estados y las organizaciones respecto a las medidas adoptadas para prevenir y responder a los ataques a la educación y esfuerzos para comprometerse con actores armados no estatales para alentarlos a proteger las escuelas de ataques y a abstenerse del uso militar de las escuelas y universidades.
-
-
-
-
-
- Durante el evento se lanzó el programa de “Implementación de las Directrices: Manual de implementación de las Directrices para Prevenir el Uso Militar de Escuelas y Universidades durante Conflictos Armados”.
- Durante el evento se lanzó el programa de “Implementación de las Directrices: Manual de implementación de las Directrices para Prevenir el Uso Militar de Escuelas y Universidades durante Conflictos Armados”.
-
-
-
-
-
- Un panel de organizaciones y Estados brindó ejemplos de buenas prácticas en la implementación de las Directrices para Prevenir el Uso Militar de Escuelas y Universidades durante Conflictos Armados.
- Un panel de organizaciones y Estados brindó ejemplos de buenas prácticas en la implementación de las Directrices para Prevenir el Uso Militar de Escuelas y Universidades durante Conflictos Armados.
-
-
-
-
-
- Estados y organizaciones presentaron informes sobre los métodos y las herramientas para recolectar información a nivel nacional, regional e internacional.
- Estados y organizaciones presentaron informes sobre los métodos y las herramientas para recolectar información a nivel nacional, regional e internacional.
-
-
-
-
-
- Tuvo lugar una discusión sobre los mecanismos existentes y cómo éstos pueden ser utilizados en la rendición de cuentas en los ataques a la educación.
- Tuvo lugar una discusión sobre los mecanismos existentes y cómo éstos pueden ser utilizados en la rendición de cuentas en los ataques a la educación.
-
-
-
-
-
- Estados y las organizaciones presentaron actualizaciones para desarrollar, adoptar y promover abordajes de sensibilización sobre los conflictos armados en programas internacionales humanitarios y de desarrollos y esfuerzos para apoyar el re-establecimiento de las instalaciones educativas. Además fueron ilustrados los esfuerzos cooperativos para prevenir ataques a la educación, incluyendo la implementación de iniciativas globales, acciones llevadas a cabo en foros internacionales e internacionales, y el apoyo financiero a agencias y organizaciones relevantes.
-
-
Representante Especial Del Secretario General de las Naciones Unidas para niños y conflictos Armados llama a endosar la Declaración sobre Escuelas Seguras
La Representante Especial Sra. Virginia Gamba publicó el martes 29 de agosto de 2017 su informe sobre la cuestión de los niños y los conflictos armados. En sus recomendaciones, la Representante Especial exhorta a las partes en conflicto, los Estados Miembros, y las organizaciones regionales y subregionales a que hagan todo lo posible para proteger la educación en las situaciones de conflicto armado. En particular, alienta a los Estados Miembros que aún no lo hayan hecho a que refrenden la DECLARACIÓN SOBRE ESCUELAS SEGURAS.
La Declaración sobre Escuelas Seguras es un compromiso político intergubernamental que brinda a los países la oportunidad de expresar su apoyo a la protección de los estudiantes, profesores, escuelas y universidades de los ataques en contextos de conflicto armado, la importancia de la continuación de la educación en esas situaciones y la aplicación de medidas concretas para disuadir el uso militar de las escuelas.
La Declaración se formuló a través de consultas intergubernamentales en un proceso liderado por la Argentina y Noruega en Ginebra a principios de 2015 y quedó abierto para su adhesión en la Conferencia sobre Escuelas Seguras, celebrada en Oslo el 29 de mayo de 2015. La Argentina fue sede de la Segunda Conferencia Internacional sobre Escuelas Seguras, que tuvo lugar en Buenos Aires en marzo de este año.
Aquí puede consultarse el Informe de la Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los niños y los conflictos armados: